Yo creo que aquí se le llamó "La leyenda del gran Judo", y hace bastante tiempo que la he visto, desde luego no es de lo más destacable del maestro, creo recordar que hasta tiene una segunda parte, que también vi en su momento. Anda que le estás pegando un buen repaso a la obra del genio. A ver cuando llegas a "Los hombres que caminan sobre la cola del tigre" que me había gustado mucho y era de esa época.
PD: Ayer vi "Amorina" una película con Tita Merello y Hugo del Carril, además de otros actores que fueron íconos en Argentina es del año 1961, un drama familiar, con actuaciones impecables.La primer película que filmó Tita fue "Tango" en 1933 ( el primer filme sonoro argentino) y pasó por Arrabalera, Los Isleros, La Madre María, La Morocha,etc seguramente las has visto.
Estimado David, sabes que siempre me gustan tus reseñas de cine, pero has quedado a mi forma de ver, huérfana a la figura del gran luchador (y algo cabezón, como lo demuestra los días que pasa en la charca, ja ,ja) que es Sugata... sí, huérfana porque solo le das la madre, la sonrisa, la risa, la ilusión de hacer y ser lo que uno quiere mientras tiene su corazón libre... pero falta el padre, sí, el amor... Sugata se enamora nada más y nada menos que de la hija con quien tiene que luchar a.... MUERTE... puede un hombre sonreír cuando la vida le sonríe con una mueca de desgarro semejante... Akiro es duro, es malvado, es perverso y doliente en este personaje que consigue redimirse no a través de la sonrisa como al Jardín le gustaría, sino a través del amor... incapaz de matar, solo hiere a su futuro suegro y gana la partida... tiene fuerza, tiene amor y le brota desde interior la sonrisa... sí, Sugata está vivo!! Bss, amigo...
He estado pensando en algunos aspectos de la conversación que hemos mantenido recientemente y me he quedado con la sensación de que ojalá esa pasión al hablar de Kurosawa, de Hitchcock, de Bergman, entre otros. Ese esfuerzo por mantener un blog de nivel,en el que publica con regularidad y en el que habla con solidez sobre cada tema del que trata, sea valorado. En ocasiones, no estoy de acuerdo con algunas cosas que comenta (Aunque muy pocas), pero admiro su amor por el cine. Si pienso en usted por mi mente se cruza fugaz la escena final de Cinema Paradiso. Creo que es justo comentarlo en un foro público y no de manera privada porque cuando las cosas se hacen de generosamente, lo mínimo que se debe hacer es reconocerlas.
Un abrazo.
Hoy lo trato de usted porque me pongo solemne.
Y para ponerlo un poco entre las cuerdas, quiero su opinión (Si admite sugerencias) de Melancolía y del cine de Von Trier en general.
Grandes frases: "la clave para salir adelante es la sonrisa", "aprende a perdonar"... Cada vez me gusta más pasarme por aquí. Me estás descubriendo películas increíbles. Besotes!!!
“Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano” Walt Whitman “The Help”(Dirigida por Tate Taylor – USA 2011) nos cuenta la historia de dos sirvientas, Aibileen (Viola Davis) y Minny (Octavia Spencer), ambas son discriminadas por una sociedad intolerante y llena de prejuicios. Es en medio de estas circunstancias que llega al pueblo, donde ellas viven, una muchacha aspirante a escritora llamada Skeeter (Emma Stone). Esta última pasó sus años de niñez y adolescencia criada por otra sirvienta de nombre Constantine (Cicely Tyson). De inmediato Skeeter busca trabajo, se reencuentra con sus amigas y también pregunta por Constantine. Sus padres le dicen que se ha marchado pero ella no les cree. Comienza a darse cuenta que sus amigas tratan mal a las sirvientas, se muestra empática con Aibileen (que es sirvienta de una de sus amigas) en particular. Un día su idealismo le lleva a pensar que debe escribir un libro
Dirigida por Lukas Moodysson Suecia 2009 Vivimos tiempos de Pandemia y si bien esta no es una película sobre un fenómeno así, las preguntas que se plantea el protagonista principal te llevan a reflexionar en lo que acontece en la actualidad: la muerte y el miedo. Sin duda, debe ser una de las mejores películas de la filmografía de Gael García. Resumiendo la película: Una pareja y su sirvienta centran su vida en el trabajo. Trabajar y trabajar, todo gira en torno en eso. ¿Pero la vida se trata de más? ¿O no? Y es en esto último cuando la película duele. ¿De qué te vale acumular más y más si siempre vas a sentir que te falta algo? ¿Sabes qué es ese algo? La banda sonora de la película es excelente. Escuchar a los británicos Ladytron con "Destroy Everything You Touch" o "International Dateline" uff buenísima música.
El Mujeriego (Skin Deep) (Dirigido por Blake Edwards – USA 1989) Zachary Hutton es un escritor de fama internacional ganador del Premio Pulitzer. Comenzando la película la esposa de Zach (Alexandra) descubre al mismo con su amante Angie, que unos segundos antes lo había descubierto con su peinadora Tina. Osea de entrada ya vemos que Zachary gusta del arte de enredarse con la mayor cantidad de mujeres posibles. Alexandra piensa que Zach compensa su falta de inspiración para hacer libros con la primera mujer que ve encima. Lo bota de la casa. Y es más le hace un juicio en el que ella gana y se queda para si con la casa, la finca, los dos autos y 100 mil dólares anuales durante cinco años. Zach entra en desesperación, sabe que lo único que lo puede salvar es inspirarse y escribir un libro, sin necesariamente ligar con una mujer hermosa en el camino. Sin embargo vuelve a enredarse una y otra vez con distintos tipos de mujeres (una vendedora de bienes raíces, una instructora de aeróbicos fí
Comentarios
Y si, la sonrisa...
(Si me alcanza el 2011, la veo)
Buenas noches, David.
Me ha gustado el mensaje del film
Anda que le estás pegando un buen repaso a la obra del genio. A ver cuando llegas a "Los hombres que caminan sobre la cola del tigre" que me había gustado mucho y era de esa época.
Un abrazo
Me gustó mucho.
Cariños David.
PD: Ayer vi "Amorina" una película con Tita Merello y Hugo del Carril, además de otros actores que fueron íconos en Argentina es del año 1961, un drama familiar, con actuaciones impecables.La primer película que filmó Tita fue "Tango" en 1933 ( el primer filme sonoro argentino) y pasó por Arrabalera, Los Isleros, La Madre María, La Morocha,etc seguramente las has visto.
Bss, amigo...
akira, un grande absoluto
abrazo*
He estado pensando en algunos aspectos de la conversación que hemos mantenido recientemente y me he quedado con la sensación de que ojalá esa pasión al hablar de Kurosawa, de Hitchcock, de Bergman, entre otros. Ese esfuerzo por mantener un blog de nivel,en el que publica con regularidad y en el que habla con solidez sobre cada tema del que trata, sea valorado. En ocasiones, no estoy de acuerdo con algunas cosas que comenta (Aunque muy pocas), pero admiro su amor por el cine. Si pienso en usted por mi mente se cruza fugaz la escena final de Cinema Paradiso.
Creo que es justo comentarlo en un foro público y no de manera privada porque cuando las cosas se hacen de generosamente, lo mínimo que se debe hacer es reconocerlas.
Un abrazo.
Hoy lo trato de usted porque me pongo solemne.
Y para ponerlo un poco entre las cuerdas, quiero su opinión (Si admite sugerencias) de Melancolía y del cine de Von Trier en general.
Y gracias por llegar a mi sitio.
buena semana camarada que vengan buenas pelis
Buena peli, seguro, yo me las pierdo todas, pero tu blog me incentiva a que ya no más!
Feliz semana David!
saludos
Besos,
Nieves.
Cada vez me gusta más pasarme por aquí. Me estás descubriendo películas increíbles.
Besotes!!!
Te felicito, supongo que son tuyas.
Cordialmente.